top of page

Situación didáctica 1

Medición y evaluación en el aprendizaje: el uso de pruebas objetivas y de gran alcance.

Debate de las alcances y limitaciones de pruebas de gran alcance

  • Se realizó un debate en el grupo sobre la elaboración de los exámenes ENLACE , llevo por nombre "Las pruebas de gran escala" . En dicha actividad se dividió en 5 equipos el salón donde cada uno de ellos tenía un rol (maestros, directivos, alumnos, instituciones y padres de familia) y lo tenían que defender.

Para tener argumentos para la participación, se analizó una lectura de Cesar Coll y se vio dos videos del Dr. Ángel Díaz Barriga,

                                   Conclusión                                       

En el grupo se llegó a la conclusión de no ser una opción quitar estos exámenes pero si mejorarlos, que se tuviera un seguimiento, que cada una de las parte los usara para una mejora y un instrumento para conocer las áreas de oportunidad y habilidades de los alumnos y no solo aplicarlo por hacerlo.

En lo personal, no estoy de acuerdo con esas pruebas, muchas veces se toman solo para dar calificación y clasificación a las escuelas y no se dan un seguimiento afondo, también no están del todo contextualizadas y es muy difícil obtener datos verdaderamente objetivos son pruebas que sirven para medir y no evaluar. Al igual también pueden servir de guía para los maestros o instituciones de las áreas de oportunidad y habilidades de los alumnos del país pero se requiere de un seguimiento que no quede en el resultado solamente.

GLOSARIO

Son algunos significados de palabras utilizadas en el tema abordado en esta unidad.

Click

 

Situación didáctica 2

Los docentes de educación básica frente a las pruebas gran alcance: usos y atribuciones

 

El dolor de dolores : ENLACE

 

Dolores es maestra de educación primaria, la escuela donde labora ha recibido el informe de los resultados obtenidos en la prueba Enlace. Directivos y docentes en reunión plenaria valoran los puntajes obtenidos en cada uno de los grupos y áreas de conocimiento evaluadas. Tercero A, el grupo de Dolores, obtuvo los puntajes más bajos y enojada deja sin recreo a sus alumnos.

          Análisis del caso y conclusión :            

Dolores se molestó por el resultado de sus alumnos, ya que fue el más bajo de su escuela y no tuvo la mejor reacción porque no considero algunas circunstancias que pudieron haber afectado a sus alumnos al momento de realizar el examen. El enojo de dolores puedo haber sido por estar expuestas a críticas de otros maestros, directivos o padres de familia lo cual provoca tomar mal actitud.

Se le propondría a Dolores tomar en cuenta la evaluación para una mejora, buscar las área de oportunidad de los niños para conocer donde ella esta fallando, buscar nuevos métodos de enseñanza y preocuparse más por el aprendizaje del niño y no por las pruebas, es decir analizar el proceso el proceso en el que los alumnos para mejor su práctica docente, no hay que olvidar que cada niño aprende diferente y Dolres  requieren diferente buscar mejorar de una buena manera.

 

Reporte de las entrevistas realizadas: Durante la primera jornada de prácticas se realizaron entrevistas a docentes para saber que tanto conocían sobre las pruebas ENLACE, ¿Conoce las pruebas PISA y Enlace? ¿Qué otras pruebas conocen? ¿Cuál es su alcance? ¿Lo consideran benéfico?.Posteriormente se hizo un análisis de los resultados.

Reporte

Click

Preguntas de ENLACE- Investigación.

Click

 

 

Otra actividad en esta secuencia fue la realización de entrevistas durante la jornada de practicas a docente sobre pruebas de ENLACE.

 

Situación didáctica 3

¿Es posible y deseable estandarizar el aprendizaje?

 

LECTURA

CLICK 

 

 

 

Síntesis de la lectura

"Evaluación"

CLICK 

 

 

 

Situación didáctica 4

De los reactivos al diseño de situaciones didácticas: las pruebas de gran alcance como detonadoras de aprendizaje.

Durante esta secuencia se analizó los tipos de reactivos de la prueba enlace, se escogieron algunos para realizar una secuencia didáctica en la cual se manejó que tipo de conocimiento era y como se podría enseñar.

 

Análisis de los reactivos y situación didáctica.

click

 En esta situación se analizó la lectura “Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina, desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social” de  Ernesto Treviño Villarreal.

Primero se leyó individualmente la lectura para posteriormente dividirlas en equipos, cada equipo hizo una síntesis para comprender mejor los puntos más relevantes.

 

 

 

 

Síntesis individual:

 

Los grupos indígenas pasan por cierta situación de marginación educativa en la que se desarrollan, desafortunadamente los indígenas tienen los logros más bajos en los exámenes estandarizados.

¿Qué es lo que evalúan las pruebas estandarizadas? Los exámenes estandarizados miden las habilidades y conocimientos que los estudiantes necesitaran para aumentar sus posibilidades de movilidad educativa y social.

 

En el tema de evaluación estandarizada se ponen de manifiesto la equidad y diversidad, consideradas como las tensiones que existen en la evaluación de los grupos indígenas, las diferencias culturales influyen en los resultados.

 

Las limitaciones de las pruebas estandarizadas hacen difícil que estos brinden información sobre distintas formas de aprendizaje y conocimiento de las culturas indígenas.

En lo personal me parece que estas pruebas tienen un objetivo específico y es el de conocer los niveles de logro educativo de todos los países participantes en estas pruebas, y en base a los resultados trabajar en lo que está mal; pero qué pasa con la equidad, no se respeta, ya que esta evaluación se lleva a cabo de manera global sin considerar el contexto de cada país o estado en el que se aplica, todos se desarrollan en condiciones muy diferentes, a veces favorables y la mayoría de las veces son limitantes como en el caso de los grupos indígenas, no se considera la diversidad en la que estamos inmersos.

 

Para que se valoren todos estos factores al aplicar estas pruebas, se necesitan de estudios donde se consideren las condiciones específicas de las poblaciones indígenas como la situación en que enfrentan las áreas de evaluación educativa.

 

Tal y como lo hace un maestro con sus alumnos, al realizar estas pruebas además de considerar su contexto, condiciones de marginación extrema en todos los aspectos, se deben considerar también los ritmos de trabajo, cuáles son los conocimientos previos o experiencias que puede tener un niño que vive en una zona rural a los que viven en una zona urbana, qué es lo que saben hacer y cuáles son sus costumbres y formas de vida cotidiana.

 

Finalmente al considerar todos los aspectos expuestos, los estudios internacionales de evaluación a través de exámenes estandarizados dan cuenta de la relevancia de la evaluación en contextos multiculturales, en este caso en el ámbito internacional.

 

                            Conclusión

 

 

Concluyo con esta lectura con que existen diferentes tipos de exámenes como el oral, escrito, los estandarizados, de opción múltiple entre muchos más. Todos son herramientas para evaluar pero en ocasiones olvidamos la importancia del proceso del aprendizaje y solo nos vamos por el resultado  olvidando que un examen no te puede arrogar todo y que no todos los exámenes se pueden aplicar a todos por igual ya que exite una  diversidad  cultural. Es muy recomendable hacer ajustes en los programas y planes de estudios  como también  en cualquier examen o herramienta de evaluación pero sin alterar el objetivo o propósito de dichos instrumentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas del curso
  • Facebook Grunge
  • Twitter Grunge
  • Instagram Grunge
bottom of page